Dijo el doctor Jorge Pérez Ávila tras explicar algunos detalles acerca de la etapa post-infección con el virus del ébola
![]() |
Foto: Ismael Francisco |
Por Flor de Paz. Fotos: de la autora y cortesía del entrevistado.
Con la llegada de Félix Báez a La Habana, acompañado por el
doctor Jorge Pérez Ávila, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro
Kourí (IPK), quedaron atrás los días de
incertidumbre en torno a la sobrevivencia del médico cubano.
La estrategia terapéutica seguida por el equipo médico que encabezó
el doctor Gerone Pugin, jefe de la unidad de terapia intensiva del Hospital
Universitario de Ginebra, condujo a un final exitoso. Aunque, según cuenta el
director del IPK, Pugin le decía: 'Jorge este es nuestro primer paciente con
ébola, todos carecemos de una experiencia anterior, vamos a ver cómo
evoluciona', y que así fueron evaluando cada uno de los pasos que decidieron
dar.
![]() |
Unidad de cuidados intensivos del Hospital
Universitario de Ginebra donde Félix Báez estuvo internado cerca de 20 días
bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud.
|
“Tuve la dicha de haber sido el médico designado para
acompañar a Félix durante este proceso asistencial y en su regreso a Cuba. Iba
a la unidad de terapia tres veces al día, donde existían los mecanismos de
contención debidos para que pudiera verlo y hablar con él sin correr riesgos.
Cuando me vio por primera vez, me reconoció, y su rostro reflejó felicidad.
Conversábamos por teléfono 15 o 20 minutos en distintos momentos de cada
jornada. Tenía un móvil mediante el cual nos comunicábamos y también llamaba a
su mujer”.
![]() |
Gerone, Félix y Jorge, en la unidad intensiva del
hospital, cuando el paciente ya estaba curado.
|
![]() |
El doctor Gerone y Félix. Este último muestra un
pulóver que le regalaron, con sus firmas, las personas que lo atendieron.
|
“Ahora él es una
experiencia viviente de que los infectados con ébola pueden salvarse, si se les trata de manera adecuada. Félix es
una persona que tiene mucho valor y un gran compromiso con los compañeros que
dejó en Sierra Leona y quiere volver. Incluso, está en mejores condiciones que
los demás frente al riesgo que corre el personal médico, pero igual tiene que
protegerse. Por otra parte, se ha vuelto un sujeto interesante desde el punto
de vista científico al convertirse —potencialmente— en una fuente terapéutica
para otras personas.
![]() |
Jorge y Félix de paseo por la ciudad de Ginebra el día antes de regresar a La Habana. |
“En estos momentos lo estamos rehabilitando, porque estuvo
grave, con un serio peligro para su vida. Necesita estar fuerte, restituido,
antes de volver a su labor en Sierra Leona.
Hay que tener en cuenta que este tipo de virus produce inflamación de
los músculos, fiebre. Félix tenía dificultad para ponerse de pie, se cansaba mucho,
hasta tenía que afeitarse sentado. Entonces hay fortalecer y entrenar esos
músculos de nuevo. Luego estará en buenas condiciones para regresar a África.
![]() |
Jorge Pérez: “El virus del ébola ha retado al
continente africano y a los sistemas de salud de los países desarrollados,
evidenciando así las grandes inequidades existentes en el mundo”.
|
Según explica el experto cubano, existen cinco tipos de
cepas diferentes de ébola. “Tres afectan a los humanos y pueden causar
mortalidad. Quien sobrevive al contagio queda inmunizado frente a la que lo
infectó. Por tanto, la persona curada no es capaz de contagiarse frente a esa variedad del virus.
“Pero aún se desconoce si la inmunidad puede ser cruzada,
porque hay muy pocos sobrevivientes; no se sabe si el individuo que sobrevive
es inmune también a otras cepas de ébola.
Habrá que esperar a que concluyan investigaciones que se hallan en curso
para saber si la inmunidad es total o parcial. Hasta ahora, puede asegurarse
que el paciente levanta anticuerpos específicos contra la cepa que lo infectó y
a ella es inmune. (Publicado en www.juventudtecnica.cu/contenido/felix-se-rehabilita)
No hay comentarios:
Publicar un comentario