jueves, 14 de marzo de 2013

Sepias antes de la extinción

¿Futuro?

Cambio climático, una serie pictórica de la artista Isis de Lázaro, será inaugurada este jueves,a las cuatro de la tarde, en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas. La muestra  aborda las transformaciones ambientales que está soportando nuestra especie y que posiblemente conduzcan al inicio de una etapa fría en el planeta como la que tuvimos hace más de 10 mil años.


Texto y fotos: Javier Tamayo Ramírez

El calentamiento global y sus consecuencias para la vida de los seres humanos es un tema que ha suscitado grandes polémicas en diferentes ámbitos científicos y sociales. Desde el quehacer de la plástica, Isis de Lázaro ha convertido esta preocupación por el futuro del planeta en expresión artística.
También como ser humano siente la necesidad de exteriorizar los efectos que pueden provocar estos cambios sobre la vida y el propio sustrato terrestre. «Me propongo llamar la atención sobre el asunto, sobre lo que significan las variaciones climáticas que se están produciendo en nuestro propio entorno. La conducta depredadora de sapiens compromete el futuro».

Medio ambiente

Cuando llego a su casa, a fin de entrevistarla, prepara el montaje de la exposición. Continuamente deja su labor y me ayuda a mover las obras hacia donde la luz es propicia para fotografiarlas.
Sus cuadros son como escenas y gran parte de ellos están protagonizados por una mujer. El que titula Medio Ambiente trata sobre la contaminación y sus variantes: el despilfarro de agua, el deterioro de la atmósfera, la apertura de la capa de ozono. Esta obra representa la indiferencia de una parte de la humanidad hacia esa situación, y cómo empeora. Entonces –dice Isis- solo reaccionamos sacando una sombrilla para protegernos del sol.
Cambio Climático, la obra que da nombre a esta serie, grafica a un hombre que está impidiendo que el sol toque la Tierra y que tira de su dañada capa protectora para dotarla de una renovada, describe la autora con su mágica expresión.
En la siguiente secuencia pictórica, una embarazada monta una bicicleta y le ruega a la tierra, seca y llena de raíces, que nos de otra oportunidad. Ella quiere emprender el vuelo. No lo consigue y del vientre le nacen alas. «Es una ilusionista».
Interrumpimos el diálogo. Isis prepara café. Jaque Mate ¿Cómo?, le pregunto. «Es el nombre de ese cuadro que estás mirando: un hombre que cae en picada. Es un aviso. Se acerca la extinción».
- A su lado Cuerda Floja. Una mujer simboliza la justicia, pero no tiene ojos, salta una cuerda y tiene una soga al cuello. En una mano tiene a la Tierra y la otra tiene el puño cerrado. «Representa nuestras dos opciones: salvarnos o extinguirnos».
«¡El café!». Lo sirve mientras me explica sobre la nueva instalación que realizó para esta exposición. «A partir de una cafetera, nace una esfera terrestre y un niño está sentado encima. Quise representar la explosión del mundo desde una colada de café. El niño simboliza la esperanza».


Jaque mate
Hipnosis




















-¿Tanto te preocupa el futuro de la Tierra?
-¿Futuro? Ese es el nombre de otra de mis obras y la  pregunta que me hago constantemente: ¿Cuál será el futuro de nuestro planeta? El cuadro representa a un hombre fuerte, pero con su esqueleto como única armadura. Intenta salvar la Tierra ahuecada y empuja al Imperio sentado en una silla de ruedas. Simbolizo al Imperio con una esfinge propulsada por esa carabela, como para que acabe de desaparecer de este mundo y podamos sobrevivir.
Cambio climático

-¿Es la primera vez que vas a exponer esta serie? 
-Es parte de otra que se llama Equilibrio, que comencé a pintar a raíz del evento de Río+20 e inspirada en las consecuencias del calentamiento global. La expuse en la galería Juanito Hernández, del ICRT. Luego tuvo una segunda exposición, “Hipnosis”, en el cine Yara. Esta será la tercera muestra sobre el tema. Tendrá lugar en la Casa de las Artes y Tradiciones Chinas, de la Oficina del Historiador de la Ciudad, en el barrio Chino, el próximo día 14 de marzo. Espero continuar su presentación en otras sedes».
Extinción

- Háblame de las técnicas y el estilo que utilizas.
-Esta serie tiene un estilo propio. No es la forma expresiva que utilizo comúnmente. Quiero ser un poco más clara a fin de lograr el mensaje que me he propuesto, sin llegar a ser descriptiva, por eso utilizo una figura central. Utilizo una técnica mixta, basada en acrílico, oleo, betún de Judea sobre tela, excepto una de las piezas realizada sobre madera con figuras de yeso, que ubicaré en el piso, en el centro de la galería. En general, he trabajado con tonos sepias utilizando pinceles o las propias  manos».

-¿Cómo describirías el componente espiritual que te inspira a la hora de hacer tu arte?
-Mi pintura siempre lleva intrínseco lo social, la preocupación por la humanidad: su pasado, presente y futuro. Prefiero no pensar que al final del camino haya una pared. Las puertas han de estar abiertas a la pervivencia de nuestra especie y de todas las que nos acompañan. 

viernes, 8 de marzo de 2013

Juntando fichas en el puzle de la evolución humana (II)


Una excavación internacional en Chazumba aporta nuevos datos sobre las primeras poblaciones humanas mexicanas de hace 25.000 años 

Equipo de las excavaciones de Chazumba  
Por Cinta S. Bellmunt
Avanzar en el conocimiento de las primeras poblaciones mexicanas ha sido el objetivo de la cuarta campaña de excavación que ha llevado a cabo un equipo internacional integrado fundamentalmente por personal investigador de México y de Cataluña (España) durante todo el mes de febrero y los primeros días de marzo. Los trabajos se han desarrollado en el yacimiento arqueopaleontológico de Barranca del Muerto, en Santiago Chazumba, Oaxaca (México) y, entre otras cosas, ha permitido obtener restos de algunas especies de fauna de aproximadamente 25.000 años antes del presente que aún no se habían documentado en este lugar.
Entre los restos de animales nuevos descubiertos sobresalen el mencionado gonfoterio perteneciente al género Cuvieronius, así como el perezoso terrestre Eremotherium laurillardi, el milodonte Paramylodon harlani, el gliptodonte Glyptotherium sp., el venado Odocoileus sp., la rata montera Neotoma sp., el ratón metorito Microtus cf. mexicanus, el conejo Sylvilagus, dos tortugas de los géneros Kinosternon y Gopherus, así como restos de anfibios y aves aún no determinados.  
El equipo en acción, en uno de los niveles del yacimiento de Chazumba 
“La presencia de esta fauna indica que hace 25.000 años el paisaje era distinto al actual pues entonces pudieron existir fuentes permanentes de agua, un clima menos frío y una vegetación distinta, más semejante a bosques que pudieron ir de templados (coníferas) a tropicales”, explica Joaquin Arroyo, investigador del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia).
Eudald Carbonell (izquierda) y Ramón Viñas, investigadores de l'IPHES, excavando en Chazumba
Además se han recuperado dos defensas completas de un gonfoterio del género Cuvieronius, una especie emparentada lejanamente con los elefantes actuales. “Miden aproximadamente 1,80 m y están en condiciones de conservación regulares  que los movimientos del suelo con el tiempo les han causado fracturas de mayor o menor tamaño”, apunta Joaquin Arroyo.  Este animal ya había sido registrado en temporadas anteriores tanto en el depósito en Chazumba II que corresponde al sitio del hallazgo de las defensas como en Chazumba I que fue donde se iniciaron las excavaciones.

Estos trabajos arqueopaleontológicos forman parte del proyecto de investigación “Biodiversidady Sociedades Cazadoras Recolectoras del Cuaternario de México” y se han efectuado bajo la codirección de Ramón Viñas, investigador del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social) y Joaquín Arroyo.
La campaña contó con la participación de Eudald Carbonell, director del IPHES que estos días esta de gira impartiendo varias conferencias por aquel país, miembros de la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia), como Irán Rivera, palinóloga y también codirectora del proyecto específico en Chazumba, así como Alejandro Terrazas y Martha Benavente de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), además de estudiantes de arqueología y biología.  
Coincidiendo con la excavación se efectuaron diversas acciones de socialización, como algunas charlas para dar a conocer el proyecto, que tiene sus orígenes en 2007 con el fin de conocer el origen y las características de las primeras poblaciones humanas mexicanas y su contexto paleoambiental, en sus etapas más tempranas, que podrían situarse en una cronología al entorno de 20.000-25.000 años si llegan a corroborarse algunas observaciones en hueso y minerales de posibles modificaciones antrópicas. 

jueves, 7 de marzo de 2013

Juntando fichas en el puzle de la evolución humana

Cartel que anuncia las conferencias


Los proyectos de colaboración entre el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) e instituciones científicas mexicanas, interactúan en estos días en el ámbito académico y profesional mediante la visita al país latinoamericano de Eudald Carbonell, director del citado centro español y codirector del Proyecto Atapuerca, y de Ramón Viñas, investigador de la propia institución y principal promotor de la colaboración con México.
Avanzar en el conocimiento sobre los yacimientos del Pleistoceno tardío en México, a través del estudio de la pintura rupestre y la mastofauna del citado periodo, es uno de los objetivos más importantes de estos intercambios, según señala el blog de las actividades del IPHES dirigido a la comunidad hispanoparlante (http://iphesactualidad.blogspot.com.es/2013/03/eudald-carbonell-ofrece-varias.html).
En la misma lógica interactiva, los investigadores catalanes  están ofreciendo un ciclo de conferencias actualizadoras de los nuevos hallazgos en los yacimientos burgaleses de Atapuerca, así como sus implicaciones para la comprensión de la evolución humana y los paleoambientes, aseguró el profesor Eduardo Coronas, investigador del INAH, a la mencionada fuente.
Entre las próximas conferencias están Comportamiento simbólico y comunicación gráfica: las manifestaciones rupestres, que será impartida mañana 7 de marzo por Ramón Viñas, así como  Emergencia y socialización de la ciencia, a cargo de Eudald Carbonell, que tendrá lugar el viernes ocho.
Según publica el blog del IPHES,  “el interés suscitado por los trabajos del IPHES y por el proyecto Atapuerca, ha favorecido que, además del INAH y de la UNAM, se hallan sumado en la organización del ciclo de conferencias otras instituciones como la Academia de Ciencias Antropológicas, la Asociación Etnobiológica Mexicana, la Red Nacional de Etnoecologia y Patrimonio Biocultural, así como a la Facultad de Ciencias de UNAM, quienes de forma coincidente habían organizado un Simposio Internacional conmemorando el 100 aniversario de la muerte de Alfred Russell Wallace, codescubridor de la teoría evolutiva, y en cuyo marco Carbonell ha sido invitado como conferencista magistral”.
“Nuestra expectativa –prosigue- es que con ello se genere más interés por parte de los estudiantes de biología y antropología, así como de los profesionales en estas áreas en los temas relativos a la evolución humana, cultural y social, además de seguir explorando áreas de interés común en nuestras investigaciones”.
Carbonell y Viñas en la Cueva San Ambrosio, de Varadero. Noviembre de 2006.

Eudald Carbonell y Ramón Viñas realizaron en noviembre de 2006 una visita a Cuba durante la cual, entre otras actividades, visitaron el sitio Canimar, próximo a la playa de Varadero, donde han sido hallados restos de aborígenes  cubanos datados en aproximadamente 6 mil años, los más antiguos conocidos en la Isla.