jueves, 11 de diciembre de 2008

Universalizar los conocimientos sobre evolución









Expone periodista española en Seminario Regional celebrado en Cuba experiencia de socialización del conocimiento en el ámbito de la evolución humana


Texto y fotos: Flor de Paz

Los resultados obtenidos por la Fundación Atapuerca, ubicada en Burgos, España, en su proyecto de comunicación y socialización del conocimiento, fueron expuestos el en recién celebrado Seminario Regional de Periodismo Científico, que hizo coincidir en La Habana a más de una veintena de reporteros latinoamericanos y a un similar número de profesionales cubanos.
Patricia Martínez, periodista de la mencionada institución, explicó cómo la Sierra de Atapuerca y los importantes descubrimientos paleoantropológicos allí acontecidos han constituido una enorme fuente de conocimientos que la Fundación del mismo nombre ha llevado a la sociedad española.
“Antes de que nos propusiéramos estos objetivos la ciencia en nuestro país solo interesaba a los científicos”, afirma la periodista.
“En la actualidad, mencionar el nombre de Atapuerca en España es como citar cualquiera de los sitios más conocidos de la geografía ibérica. Además, la mayoría de las personas conocen que se trata de un sistema de yacimientos visitables donde han sido hallados restos humanos muy antiguos. Pero especialmente los niños y los adolescentes han sido muy beneficiados por esta socialización del conocimiento desarrollada desde la Fundación Atapuerca.
Con la creación de juegos, parques y centros de interpretación, los más pequeños acceden a valiosa información sobre la vida prehistórica en la sierra burgalesa y acerca de la evolución humana. “Muchos de ellos conocen con gran precisión los orígenes de nuestro género y dominan las esencias del proceso evolutivo”, explica Patricia Martínez.
Ahora, con un enfoque más didáctico y comunicativo, la Fundación Atapuerca pretende hacer llegar sus mensajes a otras partes del mundo. “Pensamos que este conocimiento es patrimonio de la humanidad y no es suficiente socializarlo solo en España”.













Patricia Martínez intercambia con el Profesor Vicente Berovides (de la Universidad de La Habana) quien impartió la conferencia Evolucionismo Vs. creacionismo.
En ese afán, la especialista en comunicación, a nombre de la institución que representa, propuso el establecimiento de un intercambio entre esta y la revista cubana Juventud Técnica, dirigido a la colaboración en el campo informativo y didáctico relacionado con el acontecer paleoarqueológico de la Sierra y con el universo de la evolución.
Acerca de su presencia en el Seminario Regional de Periodismo Científico consideró muy útil haber el conocido cómo se desarrolla esta especialidad fuera de su país y de qué manera es llevada la ciencia a los medios de comunicación en Cuba y en el contexto latinoamericano.
“Observé cómo en el sistema de prensa de la Isla se dedican diferentes y numerosos espacios a la ciencia en los más diversos medios y que existe una revista como la Juventud Técnica, dirigida especialmente a los jóvenes”.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Mensaje desde el laboratorio

¿Divulgación o periodismo científico?¿Qué es la seudociencia? Evolucionismo vs. Creacionismo ¿Debate científico? Están entre las conferencias que serán impartidas en el I Taller Internacional de Periodismo Científico, a celebrarse los días 8, 9 y 10 de diciembre próximos en La Habana.
Contribuir a elevar la eficacia y las competencias de profesionales iberoamericanos, e intercambiar experiencias con expertos, es el objetivo del encuentro que auspician la Cátedra de Periodismo Científico y Medio Ambiente del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, la UNESCO y el Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.
Otras conferencias que se desarrollarán en el encuentro son ¿Qué ciencia para qué mundo? Tendencias del periodismo contemporáneo. Periodistas y científicos: el juego de la soga, Técnicas de comunicación, documentación y recursos de información para periodistas.
Además de las conferencias, el programa de trabajo incluye el panel Panorama de la ciencia y la tecnología en el mundo contemporáneo en el cual reconocidos expertos hablarán sobre energía, nanotecnología y nuevos materiales y biotecnología y vacunas.
Otro panel, dedicado al medio televisivo, abordará la experiencia de Universidad para Todos como un programa de popularización de la ciencia en la televisión con un propósito educativo.
Un taller en el que los periodistas expondrán sus experiencias prácticas en los contextos iberoamericano y nacional, tendrá lugar en la última sesión del evento.
Los acontecimientos del mundo científico, cada vez más ligados a la cotidianidad de las sociedades, requieren de periodistas bien informados capaces de emitir un mensaje claro para acortar así la tradicional distancia establecida entre los ciudadanos y el universo de la ciencia.
Valorar, analizar, comprender y explicar lo que está pasando y pueda pasar, es la función principal de los periodistas científicos, encargados de recontextualizar la información proveniente de la investigación científica y hacerla comprensible a la mayoría de las personas. (Flor de Paz)

jueves, 4 de diciembre de 2008

Nuevas imágenes del cráneo de Homo antecessor




Gracias a una completa reconstrucción y su posterior digitalización, efectuada en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), ha podido apreciarse por primera vez el cráneo entero de Homo antecesor, especie descubierta en el yacimiento de Gran Dolina, Atapuerca, España, en el año 1994.
Este ha sido el principal atractivo del stand del IPHES y del área de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, organizado para la recién concluida semana de la ciencia, celebrada en el Palacio de los Congresos de esta ciudad.
El proceso de trabajo para obtener el rostro de Homo antecesor se inició con una reconstrucción modelada del cráneo, a partir de dos fragmentos encontrados en el yacimiento de Gran Dolina –explica Gala Gómez, restauradora del IPHES.
“Conté con un maxilar y un frontal de los cuales se habían hecho moldes. A partir de ahí modelé el resto del cráneo con plastilina. Después, el también restaurador Alex Soler, hizo un molde de silicona del conjunto y acto seguido reprodujo la pieza en resina de poliéster.
“Este trabajo ha implicado que, sobre la reproducción en resina, se hayan tenido que pintar los huesos del cráneo encontrados en Gran Dolina, diferenciándolos de la parte modelada.
“Con el fin de permitir una distinción clara entre los fragmentos originales y los añadidos, hemos seguido un criterio de restauración arqueológica mediante la aplicación de una tonalidad neutra en las partes reconstruidas”, puntualizó Gala Gómez, quien ha hecho realidad todo este trabajo con el asesoramiento del Carlos Lorenzo, investigador del IPHES y profesor de la Universidad Rovira i Virgili.
“La reconstrucción completa del cráneo de Homo antecesor no se había hecho nunca y hemos concebido la parte posterior del cráneo a partir de restos del homínido de Ceprano, Italia, y del de Dmanisi, Georgia”, asegura el científico.
“Evolutivamente, estos fósiles son los más próximos a antecessor y algunos de ellos permiten conocer cómo sería la cara de un adolescente de hace un millón de años.
A partir de la reconstrucción realizada ha sido digitalizado el cráneo de Homo antecessor y se ha elaborado por primera vez una recreación en 3D del aspecto que tendría este homínido, tarea que ha estado a cargo de un equipo encabezado por el especialista de esta tecnología en el IPHES, Jordi Espona.
“Incluso, hemos puesto piel y músculos al homínido de manera que puede contemplarse en acción mediante un diorama”.
En el stand del IPHES en la Feria de la Ciencia también fueron exhibidas fotografías de 14 años de investigación en el entorno de Homo antecesor. Además, se mostraron réplicas de cráneos de Homo ergaster, Homo georgicus, Homo neandertalensis y Homo Sapiens.(Cinta S. Bellmunt, IPHES. Fotos: Jordi Espona)